Menu

PEL

Menu
  • Inicio
  • Temas de debate
    • Integración regional
    • Guerrillas y lucha armada
    • Dictaduras y genocidio en América Latina
    • Aplicación del Consenso de Washington en la región
    • Regímenes nacional-populares: Siglo XX / Siglo XXI
    • Pensamiento liberador y alternativo en América Latina
  • Novedades
    • Noticias
    • Convocatorias
    • Libros
    • Agenda
  • Multimedia
Browse: Home → Simposio “Construir la literatura latinoamericana. A 50 años de la fundación de la Biblioteca Ayacucho”

Simposio “Construir la literatura latinoamericana. A 50 años de la fundación de la Biblioteca Ayacucho”

Simposio "Construir la literatura latinoamericana. A 50 años de la fundación de la Biblioteca Ayacucho"

Simposio "Construir la literatura latinoamericana. A 50 años de la fundación de la Biblioteca Ayacucho"

 

La Biblioteca Ayacucho, pensada, diseñada y concretada por Ángel Rama desde su exilio caraqueño, cumple este año cincuenta años de existencia. Un decreto de Carlos Andrés Pérez -presidente de Venezuela- establece como fecha oficial de fundación el 10 de septiembre de 1974. A partir de ese momento, comienza un complejo trabajo de consolidación de la Biblioteca, un proyecto que prometía definir y editar obras clásicas del pensamiento, la cultura, la literatura de América Latina. Rama ofició como el principal impulsor: generó redes culturales, gestionó derechos, convocó colaboradores. Y tomó algunas decisiones importantes a la hora de planificar la colección: propuso ampliar la extensión de Latinoamérica al ámbito portugués y francés, y consideró un arco temporal que abarcara desde las manifestaciones precolombinas hasta el presente. El primer tomo, la Doctrina del Libertador, de Simón Bolívar, apareció en junio de 1976.

Los volúmenes de la Biblioteca Ayacucho, ediciones cuidadas, con buenos prólogos y útiles cronologías, pueblan en mayor o menor medida las bibliotecas de los latinoamericanistas y sus tapas negras son fácilmente reconocibles.

Hoy, a medio siglo de su creación, en medio de una coyuntura que no brinda demasiado espacio para el optimismo cultural, parece una ocasión más que propicia para recordar cómo el financiamiento estatal y la iniciativa de grandes especialistas dieron lugar a la publicación de una obra cuya estela todavía continúa vigente.

Participan:

  • Fabio Espósito (UNLP / CONICET)
  • María Fernanda Pampín (UBA)
  • Facundo Gómez (UNQ / CONICET)

Coordinan: Martín Sozzi y Carolina Bartalini (PEL-UNAJ)

Jueves 7 de noviembre, 17 hs
Transmisión: canal de YouTube del PEL, @PEL_UNAJ

 

25 octubre, 2024 Noticias Ángel Rama, Biblioteca Ayacucho, Estudios latinoamericanos, Latinoamericanismo
Posted by UNAJ
Previous Previous Post

Conversatorio sobre el libro Esquirlas en la memoria. Una Crónica de la identificación de los soldados NN en Malvinas

Next Next Post

Clase abierta “¿Cómo explican los relatos? La función cognoscitiva del relato factual y su aplicación interdisciplinaria”

Entradas recientes

  • Semana de la memoria en la UNAJ
  • El PEL en el Mes de la investigación de la UNAJ
  • Conversatorio para una lingüística decolonial en las escuelas, los profesorados y las universidades
  • Clase abierta “¿Cómo explican los relatos? La función cognoscitiva del relato factual y su aplicación interdisciplinaria”
  • Simposio “Construir la literatura latinoamericana. A 50 años de la fundación de la Biblioteca Ayacucho”

Archivos

  • marzo 2025
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • mayo 2024
  • agosto 2023
  • agosto 2016

Categorías

  • Novedades
    • Noticias
  • Sin categoría
  • Temas de debate
    • Integración regional
    • Pensamiento liberador y alternativo en América Latina

Etiquetas

alternativo Biblioteca Ayacucho Ciclo Literatura e Historia: Leer Malvinas clausula Cursos de Vinculación democratica diversidad Estudios latinoamericanos Latinoamericanismo letras liberación MERCOSUR Pensamiento pueblos originarios UNASUR Ángel Rama

Sitio diseñado por la Dirección de Comunicación Institucional y Prensa de la Universidad Nacional Arturo Jauretche